a

Auditoría y derivados financieros

Cada vez es más común y más en los tiempos de incertidumbre que estamos viviendo, que empresas con un volumen importante de negocio usen cada vez más productos financieros complejos para realizar ciertas operaciones. Por este mismo motivo el auditor debe de ser conocedor del funcionamiento de dichos productos complejos.

En este articulo vamos a hablar sobre el funcionamiento y contabilización de los CAP, que conceptualmente hablando son seguros de tipo de interés, un derivado financiero complejo y una herramienta probablemente muy utilizada en ciertas operaciones ante la inminente subida de tipos de interés por parte de los bancos centrales.

ANTECEDENTES

Haciendo referencia a las últimas semanas, el EURIBOR indicador clave para las hipotecas y préstamos en España, se ha disparado, anticipando un aumento en el precio de todos los préstamos que tengan como referencia dicho índice.
Ante esta situación de subida del precio de los préstamos, una de las herramientas de cobertura probablemente utilizada es la denominada CAP de tipos de interés.
¿QUÉ ES UN CAP DE TIPOS DE INTERÉS?
 
Un CAP es un techo o límite superior de un tipo de interés. Se trata de uno de los instrumentos de garantía de los tipos de interés que se utilizan para limitar los riesgos de fluctuación de dichas tasas.
El comprador de una opción CAP adquiere el derecho de que el vendedor le abone la diferencia, si esta es positiva, entre el tipo de interés de referencia vigente en el mercado en determinadas fechas futuras y el tipo de interés fijado en dicha opción.
A cambio de protegerse de la subida del EURIBOR (y beneficiarse de las bajadas) el comprador de dicha opción deberá de pagar una prima única al contratar el producto

COBERTURA CONTABLE

Según nos dice la “Norma de Registro y Valoración 9ª en su apartado 6, b), la cobertura del riesgo de tipos de interés de un compromiso en firme puede ser contabilizada como una cobertura de los flujos de efectivo. La parte de la ganancia o la pérdida del instrumento de cobertura que se haya determinado como cobertura eficaz, se reconocerá transitoriamente en el patrimonio neto”
Es decir, se reconocerá en el patrimonio neto hasta el vencimiento de dicha opción financiera.
Vamos a ver a continuación unos ejemplos de su contabilización.

PLANTEAMIENTO.

El 01/01/2021 la Sociedad A contrata un préstamo con su banco con las siguientes condiciones:
Importe: 20.000.000 €
Tipo de Interés Contrato: EURIBOR 0% + 2,5%
El EURIBOR en el momento de la suscripción es -0,50%
Plazo: 2 Años
Prima única: 25.000 €
Para protegerse de una subida de tipos de interés deciden suscribir un CAP tipos de interés al 0%, esta operación es equiparable a la adquisición de una opción call. Según dicho contrato la Sociedad A recibirá el diferencial entre el EURIBOR (negativo) y el 0% suscrito en el contrato del préstamo. Por el contrario con EURIBOR (positivo), el único pago sería el de la prima de cobertura.
Registro de la concesión del préstamo: 01/01/2021
DEBE HABER
572 Bancos 20.000.000
170 Deudas l/p entidades financieras 10.000.0000
520 Deudas c/p entidades financieras 10.000.0000

Registro de la prima pagada por la adquisición del CAP

 

DEBE

HABER

669 Otros gastos financieros

25.000

 

572 Bancos

25.000

Algunas empresas pueden considerar que en lugar de registrar el gasto por la prima en el momento del pago en la cuenta 669, lo registrarían en la cuenta 5593 (Activos por derivados financieros a corto plazo, en instrumentos de cobertura), con el fin de esperar hasta el vencimiento del CAP para llevarlo a pérdidas y ganancias.

Evolución del EURIBOR

FECHA

EURIBOR

01/01/2021

-0,50%

31/12/2021

-0,35%

A final del primero año, la variación del producto para la Sociedad A es positiva en 30.000 euros.

Por lo que contabilizaríamos la variación de la cobertura a favor de la Sociedad A.

DEBE

HABER

5593 Activos por derivados financieros a corto plazo, instrumentos de cobertura

30.000*

 

134 Operación de Cobertura

30.000

*(30.000 valoración del CAP)

De esta forma, tenemos registrados en el Balance el activo financiero (CAP tipo de interés) por su valor de mercado a 31/12/2021, recogiendo en Patrimonio la variación que ha sufrido dicho producto desde su adquisición.

Posteriormente, se reclasificarían los préstamos de largo a corto plazo.

Vamos a ver dos casuísticas, la primera con un Euribor en positivo, donde el CAP entra en funcionamiento y la segunda un Euribor en negativo con revalorización del activo.

1º CASO – Evolución del EURIBOR 2º año

FECHA

EURIBOR

01/01/2022

-0,35%

31/12/2022

+0,25%

A final del segundo año el Euribor se posiciona en +0,25% por lo tanto el CAP contratado por la Sociedad A entra en funcionamiento, veamos la contabilización del segundo año.

Deshacemos el asiento con la revalorización, puesto que, con un Euribor en positivo, está por encima de nuestro límite pactado y no nos aprovechamos de ese movimiento.

DEBE

HABER

5593 Activos por derivados financieros a corto plazo, instrumentos de cobertura

30.000

134 Operación de Cobertura

30.000

 

Por lo que al final del segundo año, con un Euribor en positivo, habremos liquidado la deuda de los 20 millones con las entidades financieras, tendremos el gasto de la prima reconocido en pérdidas y ganancias y habremos ajustado las cuentas 5593 y 134 debido a que ya no tenemos una revalorización de nuestro producto.

2º CASO – Evolución del EURIBOR 2º año

FECHA

EURIBOR

01/01/2022

-0,35%

31/12/2022

-0,65%

Al vencimiento del CAP tipo de interés, la variación total del producto para la Sociedad A es positiva en 60.000 euros.

Contabilizamos el aumento de revalorización con el ejemplo inicial.

DEBE

HABER

5593 Activos por derivados financieros a corto plazo, instrumentos de cobertura

30.000*

 

134 Operación de Cobertura

30.000

*30.000€ es la revalorización del segundo año, es decir los 60.000 del total – 30.000 contabilizados ya en la (5593)

Al estar al final del segundo año y por lo tanto el año del vencimiento del CAP tipo de interés, vamos a proceder a realizar los asientos al vencimiento.

En primer lugar, recordar en este punto que la prima pagada, para acceder al CAP está contabilizada como Otro gasto financiero, al inicio del primer año.

Contabilizamos el beneficio obtenido por el CAP

DEBE

HABER

572 Bancos

60.000

 

760 Ingresos de participaciones en instrumentos de patrimonio

60.000

Ajustamos las cuentas 134 y 5593 debido al ingreso del beneficio obtenido por la revalorización del CAP.

DEBE

HABER

134 Operación de Cobertura

60.000

 

5593 Activos por derivados financieros a corto plazo, instrumentos de cobertura

60.000

En este ejemplo, con fin de dar claridad sobre la contabilización de un derivado complejo, se ha obviado el efecto impositivo.

Por último, destacar que, debido a la volatilidad e incertidumbre de los mercados financieros, el auditor para realizar un buen trabajo de auditoría, debe ser conocedor de todas las posibilidades que ofrecen los derivados financieros.

Jorge Briz Sánchez

Eudita Cáceres

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *