El control de calidad interno, una obligación: claves REA+REGA para actualizar el manual
Como sabemos el 16 de marzo de 1993 había sido publicada por el Instituto de Contabilidad y Auditoría de Cuentas (ICAC) la primera norma técnica de auditoria (NTA) sobre Control de Calidad. Era una norma que desarrollaba la Norma Técnica de Auditoria de carácter general de 1991 y donde se incluían como obligatorios la mayoría de los objetivos que actualmente lo siguen siendo:
a) Independencia, integridad y objetividad
b) Formación y capacidad profesional
c) Aceptación y continuidad de clientes
d) Consultas
e) Supervisión y control de trabajo e
f) Inspección
Esta norma técnica de 1993 estuvo en vigor hasta la Resolución de 26 de octubre de 2011 del ICAC por la que siguiendo directrices de la Unión Europea y con la intención de converger hacia una práctica internacional de la profesión, se publicó la actual Norma de Control de Calidad Interno (NCCI) y en la que se incluyen los mismos objetivos que la normativa anterior pero ampliando los requerimientos:
– Responsabilidad de liderazgo de la calidad en la firma de auditoría (NCCI R18-R19 y A4-A6).
– Requerimientos de ética aplicables (NCCI R21-R25 y A10-A14).
– Aceptación y continuidad de relaciones con clientes y de encargos específicos (NICCI R26-R28 y A18-A23).
– Recursos humanos (NCCI R2-R31 y A24-A31).
– Realización de los encargos (NCCI R32-R47 y A32-A63),
– Seguimiento (NCCI R48-R56 y A64-A72).
Posteriormente, mediante la Resolución de 15 de octubre de 2013 del ICAC, se publicaron las nuevas Normas Técnicas de Auditoría, resultado de la adaptación de las Normas Internacionales de Auditoría para su aplicación en España (NIA-ES), de aplicación obligatoria para los auditores de cuentas y sociedades de auditoría en el desarrollo de los trabajos de auditoría de cuentas referidos a las cuentas anuales o estados financieros correspondientes a ejercicios económicos que se iniciaron a partir de 1 de enero de 2014.
Con esta Resolución, la práctica y enfoque del trabajo profesional cambió salvo excepciones como la Resolución del ICAC de Principio de empresa en funcionamiento del 2013 o la Norma técnica de Relación entre auditores del 2014. La totalidad de las antiguas normas técnicas de la profesión auditora quedan sin efecto, teniendo que aplicar los profesionales nuevas y muy extensas NIAs-ES.
Por Resolución del ICAC de 20 de diciembre de 2013 la Norma de control de calidad del 2011 fue modificada por motivo de su adaptación a las nuevas NIAs-ES, alcanzando la modificación algunos de los criterios de interpretación por razones de adaptación al nuevo marco normativo vigente y aplicando nuevas mejoras técnicas. Así como principal cambio los profesionales pasan a estar obligados a revisar sus sistemas de control de calidad, y a ampliar sus políticas y procedimientos a los efectos de cumplir los requerimientos indicados en dichas normas.
Así lo primero que nos indica la NIA-ES 220 sobre Control de Calidad es: “De acuerdo con la NICC 1, la firma de auditoría tiene la obligación de establecer y mantener un sistema de control de calidad que le proporcione una seguridad razonable de que: (a) la firma de auditoría y su personal cumplen las normas profesionales y los requerimientos legales y reglamentarios aplicables; y (b) los informes emitidos por la firma de auditoría o los socios del encargo son adecuados en función de las circunstancias.”
Más recientemente la Ley 22/2015, de 20 de julio de Auditoría de Cuentas (LAC), que entró en vigor el 17 de junio de 2016, en sus artículos 28 y 29 (42 a 45 para auditorías de entidades públicas) describen como debe ser la organización interna y del trabajo de los auditores de cuentas y de las sociedades de auditorías. Muchos de los requerimientos de la actual NCCI se han incorporado a la LAC como conceptos obligatorios y por ello la gran importancia de su aplicación.
Las distintas corporaciones de auditores con la intención de ayudar a los profesionales han facilitado herramientas en la cumplimentación de la NCCI para la elaboración de adecuados Manuales de Control de Calidad Interno, ofreciendo guías y modelos en el caso de REA y del REGA o facilitando únicamente guías en el caso del ICJCE.
Hace poco, en febrero del 2016, el REA+REGA ha considerado ofrecer un nuevo y único manual actualizado a la nueva LAC de 57 páginas donde se detallan las políticas y procedimientos a seguir y con 47 anexos para su aplicación práctica. El objetivo de este amplio manual totalmente adaptado a las nuevas normas de auditoría, es ayudar a cumplir con la totalidad de los requerimientos de la actual NCCI.
¿Qué ocurre con los auditores que hayan utilizado los modelos anteriores versión REA o REGA para confeccionar sus Manuales?, pues muy sencillo, el REA-REGA ofrece la guía 36 de actualización o cambios de febrero de este año donde detalla uno a uno los cambios que deben de ser incorporados, pero no garantiza que en el futuro no se vayan a producir nuevas adaptaciones sobre los antiguos manuales. Es similar a la salida al mercado de una nueva versión de un programa informático quedando obsoleta la versión anterior, aunque nos ofrecen de momento unas adaptaciones que nos permitirán ir tirando… eso sí, con la necesidad de la existencia de un procedimiento de cambios adecuado y un registro aplicativo que deje constancia de los mismos.
Por lo que cada despacho deberá realizarse esta pregunta: ¿será recomendable para aquellos que hayan utilizado los anteriores modelos en las versiones REA o REGA, que se olviden del antiguo manual y con mucho esfuerzo adapten su manual al nuevo y único actual modelo?
A modo de reflexión, esperemos por el bien de los sistemas nerviosos de los profesionales que vivimos de la auditoría de cuentas, que por fin se estabilicen los cambios normativos que afectan directamente a nuestra profesión, ya que en estos últimos cuatro años nuestro esfuerzo ha sido inmenso, al haberse cambiado la totalidad de la normativa, en la mayor parte de los casos, con nuevos y mucho más engorrosos y complejos requerimientos que para sobrevivir exigen a los despachos cambios en su tamaño y estructura interna.
0 comentarios