a

Sostenibilidad e inflación en las PYMES

Uno de los grandes retos a los que se enfrentan las pequeñas y medianas empresas para afrontar los desafíos globales y que cobran mayor protagonismo si cabe después de una pandemia, es la apuesta por la sostenibilidad y la transformación digital.

En este periodo de pandemia se ha profundizado en la resiliencia de las empresas y las oportunidades de negocio con programas de sensibilización fundamentalmente en las pymes hacia un proceso de digitalización unido a la sostenibilidad como valor estratégico.

Desde las instituciones públicas se han establecido Objetivos de Desarrollo Sostenible, iniciativa impulsada por las Naciones Unidas como guía para garantizar un desarrollo económico y social para el futuro, del que tienen que ser partícipes las pymes y no por conveniencia si no ya por necesidad en la medida que el acceso a los concursos públicos así lo requiere.

La sostenibilidad de nuestro modelo socioeconómico está llena de muchas incertidumbres que se han puesto de manifiesto durante la pandemia, y que ha impulsado la digitalización durante el confinamiento, habiendo cambiado los hábitos de los consumidores.

En este proceso de transformación digital y sostenible serán fundamentales los fondos Next Generation cuyo destino y capacidad de ejecución tiene que ver con la transición energética, rehabilitación de edificios, energías renovables, etc. y que marcarán la agenda empresarial de los próximos años.

Ahora bien, como afrontamos estos nuevos desafíos si todavía no se han recuperado los niveles de negocios previos a la pandemia. Existe una presión para reducir el impacto medioambiental, puesto de manifiesto en los hábitos de los consumidores y en las exigencias gubernamentales que corremos el riesgo que la recuperación de las empresas más pequeñas se desvanezca.

El repunte de la demanda tras la pandemia, y una oferta más restringida en algunas industrias ha supuesto que la recuperación económica post pandemia se tenga que enfrentar a una escala de precios de las materias primas y los carburantes acrecentada por la guerra en Ucrania, por lo que el continuado incremento de los precios está causando grandes estragos en las pymes que ha ido acompañada de un incremento de los costes laborales y mayor presión fiscal.

Esta ansiada recuperación económica y los nuevos desafíos de sostenibilidad y transformación digital está amenazada por el aumento de los costes y la inflación a pesar de la llegada paulatina de los fondos europeos.

Siendo que la sostenibilidad resuena cada vez con más fuerza en los consumidores y la necesidad de las pymes de adaptar sus modelos de negocio a esta transformación que demanda la propia sociedad nos enfrenta a un escenario de gran incertidumbre ya que el aumento de los costes de los materiales, sumado a un incremento del coste energético, es una difícil tarea para el crecimiento sostenible por el impacto de la inflación que pone en peligro la recuperación y en riesgo de viabilidad de negocio de algunas pymes por imposibilidad de repercutir la subida de precios a los clientes en sectores de gran competencia, y de estancamiento de ventas.

En este contexto inflacionista la actividad de los negocios de menor tamaño se ha resentido de forma considerable y con gran impacto en sus cuentas principalmente por el aumento en el coste de los suministros y de los costes laborales, vislumbrándose unas perspectivas de sostenibilidad difícilmente inalcanzables.

Rafael Galmés
Socio Eudita Baleares

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *